Hardware Recomendado


Montar un estudio en casa no tiene por qué ser complicado. Con el equipo adecuado, puedes lograr un sonido profesional sin grandes inversiones. Aquí te recomiendo los elementos esenciales para empezar. ¡Descubre qué necesitas para dar el mejor sonido a tus producciones!

1. El Ordenador

💻 Elegir el ordenador adecuado es clave para trabajar con audio. Hay dos factores principales a considerar: el sistema operativo y el formato del equipo.

SISTEMA OPERATIVO

o Windows: Más económico y flexible en la actualización de componentes (RAM, disco duro), pero menos estable y más vulnerable a virus.

o Mac: Más estable y seguro, pero más caro y con hardware menos ampliable en modelos recientes.

FORMADO DEL EQUIPO

Sobremesa: Permite actualizar componentes fácilmente, pero no es portátil.

o Portátil: Facilita la movilidad, pero es más difícil de actualizar y más propenso a daños físicos.

⚠️ Las Tablets no son recomendables para producción de audio por limitaciones de hardware, flujo de trabajo menos eficiente y poca compatibilidad con software profesional. Aunque pueden ser útiles como superficie de control para DAWs en el ordenador usando apps como 👉 Logic Remote o 👉 TouchOSC.

2. La Tarjeta de Sonido

🎚️ Si vas a grabar audio, necesitarás una tarjeta de sonido. Si solo trabajas con MIDI, samples o loops, no es imprescindible. Su función principal es convertir la señal analógica en digital, y al elegir una debes considerar:

o Número de Entradas: Si solo grabas voz, con una entrada basta. Para grabar varios instrumentos o voces simultáneamente, necesitarás 4 u 8 entradas.

o Calidad de los Conversores: No todas las tarjetas convierten el audio con la misma fidelidad. Modelos con mejores conversores suelen ser más caros, aunque tengan pocos canales.

o Tipo de Conexión: USB normal, USB-C o FireWire (común en Macs antiguos). USB-C es hoy la opción más rápida y estable.

o Compatibilidad con FireWire: Si usas una interfaz antigua con esta conexión en un PC, puedes instalar una tarjeta FireWire, pero verifica su compatibilidad con la placa base. FireWire es más estable que USB 2.0 en grabaciones multicanal.

💡 No te obsesiones con la gama alta: incluso una tarjeta sencilla supera la calidad del equipo con el que grababan los Beatles.

📌 RECOMENDACIONES:

✔️ Para empezar: M-Audio Fast Track Solo o Duo, Focusrite Scarlett 2i2.
✔️ Para calidad profesional: RME Babyface, Antelope, Apogee, Universal Audio.

3. ¿Qué micrófono comprar para empezar?

🎙️ En mi temario de producción musical explico en detalle las diferencias entre los distintos tipos de micrófonos más utilizados. Pero, para resumir, y teniendo en cuenta que la acústica es el factor más importante, aquí van algunas recomendaciones clave:

o Si grabas en un entorno con ruido alrededor, un micrófono dinámico puede ser la mejor opción. Modelos como el Shure SM58 o, si cuentas con más presupuesto, el Shure SM7B, ofrecen gran calidad y son menos sensibles a los ruidos externos.

o Si, en cambio, dispones de un ambiente silencioso, un micrófono de condensador de membrana grande, como el RODE NT1, puede ser una excelente elección. Este tipo de micrófono captura más detalles, incluyendo matices de la voz, respiraciones y ambiente, lo que puede aportar mayor riqueza al sonido. Puedes escuchar como ejemplo, una grabación que hice con el RODE NT1: 👉 Gloria Pavía y Oriol Xicart

📌 Para mejorar aún más la calidad de la grabación, especialmente si no cuentas con una acústica controlada, es recomendable usar un filtro anti-reflexiones. Este accesorio ayuda a reducir reverberaciones no deseadas y mejora la nitidez del sonido.

📌 Para evitar los problemas que causan las consonantes explosivas como 'p', 'b' o 't', es recomendable usar un antipop.


4. Auriculares, ¿se puede mezclar con ellos?

🎧  Aunque los auriculares pueden ser útiles en algunas situaciones, no son la mejor opción para mezclar música debido a varios factores técnicos y psicoacústicos:

Imagen estéreo irreal: Los auriculares crean una imagen estéreo más artificial, lo que puede afectar el paneo y los efectos espaciales.

Respuesta en frecuencia alterada: Los auriculares no siempre ofrecen una respuesta plana, lo que puede distorsionar el balance de frecuencias y llevar a malas decisiones de EQ.

Falta de reflejos de sala: A diferencia de los monitores de estudio, los auriculares eliminan las reflexiones acústicas del espacio, lo que dificulta evaluar cómo sonará la mezcla en entornos reales.

Fatiga auditiva rápida: Mezclar con auriculares puede ser agotador para los oídos, lo que afecta la sensibilidad auditiva y la toma de decisiones.

Dificultad para evaluar los graves: Los auriculares no reproducen bien las frecuencias bajas, lo que puede hacer que los bajos queden desajustados en otros sistemas.

📌 ¿Cuándo usarlos? Los auriculares son útiles para:

✔️ Detectar detalles finos como ruidos no deseados.
✔️ Verificar cómo suena la mezcla en otros dispositivos (auriculares, móviles).
✔️ Trabajar en espacios sin tratamiento acústico o sin monitores de calidad.

✅ Recomendaciones si usas Auriculares

🎧 Es importante elegir auriculares que proporcionen un buen aislamiento y comodidad. Se recomienda optar por modelos circumaurales (que rodean completamente la oreja y aíslan del exterior) o supraaurales (que cubren parcialmente la oreja, permitiendo algo de sonido ambiental).

📌 Marcas como AKG, Sennheiser o Beyerdynamic son muy populares en los estudios de grabación y mezcla.

💶 Si al final optas por los auriculares porque no tienes presupuesto para monitores, una alternativa es usar auriculares junto con el plugin gratuito Sienna de Acustica Audio. Este software recrea la sensación de escuchar a través de monitores en un entorno real, reduciendo las limitaciones típicas de la mezcla con auriculares. Aunque no sustituye a un buen sistema de monitores, puede ayudarte a tomar mejores decisiones de mezcla y obtener un sonido más equilibrado.

⬇️ Puedes descargar el plugin Sienna desde la página oficial de Acustica Audio, haciendo clic 👉 aquí.

ℹ️ Encontrarás más información sobre los tipos de auriculares en mi sección 'Accesorios Esenciales', pinchando 👉 aquí. 

5. Monitores de Estudio

🔈 Los monitores de estudio ofrecen una representación más precisa y equilibrada del sonido, lo que te permite tomar decisiones objetivas al mezclar. A diferencia de los auriculares, que pueden distorsionar la imagen estéreo y la respuesta de frecuencia, los monitores bien ubicados en una sala tratada te proporcionan una escucha más natural y fiel.

VENTAJAS DE MEZCLAR CON MONITORES:

1. Respuesta de frecuencia realista: Los monitores ofrecen una respuesta más plana, sin exagerar graves o agudos.

2. Mejor percepción espacial: Gracias al cruce de canales, los monitores brindan una imagen estéreo más precisa.

3. Traducción a otros sistemas: Las mezclas en monitores se adaptan mejor a parlantes, autos y dispositivos móviles.

4. Menos fatiga auditiva: A diferencia de los auriculares, los monitores no ejercen presión directa en los oídos.

➡️ CARACTERÍSTICAS CLAVE:

o Monitores activos: Con amplificador integrado.
o Tamaño del altavoz: Monitores de 5 pulgadas para espacios pequeños, y de 8 pulgadas para espacios más grandes.

📌 RECOMENDACIONES:

✔️ Iniciación: Mackie, Presonus, Fluid Audio (con altavoces coaxiales para mejor imagen estéreo).
✔️ Presupuesto mayor: Focal, ADAM Audio, Dynaudio, Yamaha.
 

6. El Teclado MIDI: Aspectos Clave al elegirlo

🎹 Al elegir un teclado MIDI, considera estos factores según tu uso:

1. NÚMERO DE TECLAS:

o 25 teclas: Compacto, ideal para programar melodías o baterías.
o 49-61 teclas: Buen equilibrio entre portabilidad y rango para producción y tocar con ambas manos.
o 88 teclas: Tamaño completo, ideal para una experiencia de piano realista.

2. SENSIBILIDAD Y ACCIÓN DE LAS TECLAS:

o Semipesadas: Equilibrio entre sintetizador y piano.
o Contrapesadas: Parecidas a un piano acústico, perfectas para pianistas clásicos.
o Sintetizador: Ligeras y rápidas, para producción electrónica.

3. CONECTIVIDAD:

o USB MIDI: Común y suficiente para la mayoría de los casos.
o MIDI DIN: Para conectar a hardware externo.
o Bluetooth: Conectividad inalámbrica.

4. CONTROLES ADICIONALES:

o Pads de percusión: Para programar ritmos.
o Knobs/faders: Control de efectos y parámetros.
o Ruedas de modulación/pitch bend: Para expresividad.

5. COMPATIBILIDAD:

o Asegúrate de que sea compatible con tu DAW (Ableton, Logic, etc.), y si tiene integración automática para facilitar su uso.

📌 RECOMENDACIONES:

✔️ Económicos: Akai MPK Mini, Arturia MiniLab, Alesis V25.
✔️ Intermedios: M-Audio Keystation 49, Novation Launchkey.
✔️ Alta gama: Arturia KeyLab 88, Native Instruments Komplete Kontrol S88.

Conclusiones Finales

🎙️ En un Home Studio, existen muchos factores y componentes adicionales que pueden mejorar la calidad sonora, y es interesante conocerlos en detalle.

📙 En mi Método de Producción Musical, trato cada uno de estos aspectos con especial atención y profundidad. Si te interesa conocer más, puedes consultar la programación didáctica 👉 aquí.

Sígueme

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia. Lee nuestra Política de Cookies.